Posicionar la web en los buscadores rusos es una opción para dar a conocer nuestros productos en el mercado que nos interesa, y es un paso previo para exportar a Rusia.
Traducir la web a ruso
Si queremos exportar a Rusia es importante tener una web. Si queremos que nos vean en Rusia, debemos tener una versión en ruso de nuestra página. Si contamos con algún representante ruso nos podrá facilitar esta tarea. Por eso es tan importante trabajar con nativos.
Posicionamiento web en ruso
El segundo paso es saber quién entra en nuestra web. Es imprescindible entender dónde está nuestro tráfico en línea, de donde provienen. Hay herramientas de analítica web que nos ayudarán a averiguarlo, como Google Analytics o KISSmetrics. Pero esto no tiene sentido si nuestra web no está posicionada. Un buen posicionamiento nos hará visibles a nuestro público objetivo, ya que si nos ven, no nos compran. Hay que utilizar técnicas de SEO o de SEM. Algunas de las más utilizadas son Google Adwords o estrategias de link building, que consiste en colocar enlaces a nuestro sitio web en directorios. Todo ello requiere una inversión, pero merece la pena.
Gestión comercial de leads
El tercer paso, es conseguir contactos a través de formularios en nuestra página y es contactar con ellos para que sepan que estamos interesados en trabajar con ellos. Antes de enviarles un e-mail para darnos a conocer y ofrecer nuestros servicios, es necesario llamarles por teléfono. Así nos aseguramos de que se establece una comunicación y son receptivos. Esa comunicación hemos de cuidarla como un tesoro, mantenerla fluida y constante en el tiempo. Y por supuesto, esa comunicación debe ser en ruso. Debemos crear una base de datos de todos los clientes potenciales, una vez tomado el primer contacto telefónico.
Plataformas para vender online
Una opción interesante para exportar a Rusia es aprovechar los mercados grandes y existentes para ejecutar las ventas. En lugar de intentar hacerlo todo nosotros, expertos como Aaron Block sugieren usar infraestructuras de empresas como eBay, Amazon y Sears. Eso, en el caso de que nuestro producto se pueda vender online. Estas plataformas no ayudan al vendedor a hacerlo todo, sino que tienen herramientas operativas que nos facilitan desde el cierre de un acuerdo o aceptar un pago, hasta el envío de mercancías.
Si el nuestro negocio de exportación abarca un tamaño superior a lo que un mercado como eBay puede soportar, entonces debemos informarnos de las leyes específicas del país al que vamos a exportar. En este caso, debemos familiarizarnos con las leyes rusas de importación y exportación, porque tienen unas directrices y limitaciones específicas sobre las dimensiones y el peso de los paquetes.
Por otro lado, la forma de pago se debe planificar previamente muy bien. Varios expertos recomiendan permitir pagar a través de Paypal. También es usual y efectivo que los clientes ingresen la cantidad de dinero utilizando cajeros automáticos o realizar pagos mediante mensajes de texto en teléfonos móviles.
Otras opciones de desembolso son las cartas de crédito irrevocables. Esto consiste en establecer un compromiso escrito asumido por un banco ruso de efectuar el pago al vendedor. Para efectuar esta modalidad, es imprescindible que se contraste antes la solvencia del banco. Por último, la alternativa menos recomendable es el prepago total del importe, puesto que la mayoría de los clientes no pueden asumir dicho precio y acaban eligiendo otros exportadores que les ofrecen mejores formas de pago y mas asequibles. Una estrategia que usan algunos proveedores es exigir que se pague por adelantado todo el importe de la mercancía y después del primer año lo disminuyen de manera progresiva, hasta llegar al 60% del precio inicial.
Leave A Comment